PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

1 %
NEM
1 %
RANKING
1 %
COMPRENSIÓN LECTORA
1 %
MATEMATICAS
1 %
CIENCIAS o HISTORIA
458
PAES MÍNIMO
458
PONDERADO MÍNIMO

INFORMACIÓN DE LA CARRERA

Logo CNA

PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Carrera acreditada por 5 Años

Modalidad presencial – Jornada diurna – Sede Arica

ACREDITADA HASTA JULIO DE 2026

UNIVERSIDAD ACREDITADA POR 6 AÑOS

DETALLES DE LA CARRERA

La carrera tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Profesor(a) de Castellano y Comunicación y el grado de Licenciado en Educación. Además, a los 4 semestres obtiene el grado de Bachiller en Lenguaje y Comunicación. Una vez finalizada la carrera tienen la opción de incorporarse a estudios de post grado en el Magíster Ciencias de la Comunicación, el Magíster de Letras -Mención Lingüística o Literatura- u otro de la institución o externo.

1 %
NEM
1 %
RANKING
1 %
COMP. LECTORA
1 %
MATEMÁTICA 1
1 %
CIENCIAS o HISTORIA
458
PAES MÍNIMO
458
PONDERADO MÍNIMO

INFORMACIÓN DE LA CARRERA

Logo CNA

PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Carrera acreditada por 5 Años

Modalidad presencial – Jornada diurna – Sede Arica

ACREDITADA HASTA JULIO DE 2026

UNIVERSIDAD ACREDITADA POR 6 AÑOS

DETALLES DE LA CARRERA

La carrera tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Profesor(a) de Castellano y Comunicación y el grado de Licenciado en Educación. Además, a los 4 semestres obtiene el grado de Bachiller en Lenguaje y Comunicación. Una vez finalizada la carrera tienen la opción de incorporarse a estudios de post grado en el Magíster Ciencias de la Comunicación, el Magíster de Letras -Mención Lingüística o Literatura- u otro de la institución o externo.

  • Amplia formación en ciencias básicas y profesionales, con énfasis en el conocimiento, manejo productivo y conservación de recursos naturales en agricultura de desierto y en ambientes áridos y semi áridos.
  • Conocimiento de los recursos naturales del rubro agropecuario y de factores que interactúan en los sistemas productivos que se desarrollan en el ámbito regional, nacional e internacional, aplicando adecuadamente los principios del desarrollo sustentable en propuestas alternativas de producción agropecuaria.
  • Formación integral para iniciarse en investigación científica y tecnológica, dirigida tanto al estudio de los hábitats naturales y artificiales, como de los procesos que allí ocurren.
  • Capacidad de análisis de las relaciones causa-efecto en las actividades de producción, explotación y comercialización agropecuaria, y en la solución integral de problemas propios de la ruralidad.
  • Conocimiento y aplicación adecuada de los conceptos, principios y técnicas de gestión de empresa, administración y evaluación de proyectos en el rubro agropecuario.
  • Versatilidad y espíritu crítico capacidad destreza para desempeñarse eficazmente ante cualquier tipología y estrato de agricultor.

El Ingeniero Agrónomo formado por la Universidad de Tarapacá dispone de un amplio campo ocupacional en el ámbito de Empresas Privadas dedicadas a la producción de semillas, plantas oleaginosas, frutas tanto para el consumo en fresco como para proceso agroindustrial, cultivos industriales, hortalizas tanto para con-sumo en fresco como para la agroindustria, producción de forraje, flores, plantas ornamentales, viveros, Empresas de insumos agrícolas, etc. organizaciones de Productores como cooperativas, Asociaciones campesinas, etc. Empresas del Estado como IN DAP, IN IA, ODEPA, SAG, FIA, CIREN, FUCOA Universidades, Organizaciones y empresas agrícolas internacionales, y en el ejercicio libre de la profesión, tales como asesorías técnicas en Riego y Drenaje, Fertilidad de Suelos, Sanidad Vegetal (Plagas y Enfermedades) Horticultura, Fruticultura, Poscosecha, Olivicultura, Gestión Agropecuaria, como también gestionando su propia empresa productiva en el ámbito de sus competencias.

PERFIL DE EGRESO

CAMPO LABORAL

Como profesional podrá ejercer la docencia en liceos y colegios públicos y privados y ser parte de sus proyectos de investigación en las áreas pedagógica, lingüística, literaria, comunicacional y cultural. Podrá ejercer su profesión en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, tanto en calidad de profesor como de investigador. Podrá integrarse al ámbito de la formación y capacitación de entidades públicas y privadas en el diseño y ejecución de proyectos de regularización de estudios, perfeccionamiento y especialización.

REQUISITOS PARA ESTUDIAR PEDAGOGÍA

Los postulantes a las carreras de Pedagogías, antes de verificar requisitos de la universidad, deberán cumplir con lo estipulado en la Ley 20.903, es decir, con alguno de los siguientes requisitos:
i. Haber rendido la Prueba de Transición Universitaria y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior, o
ii. Tener un promedio de Notas de la Educación Media dentro del 30% superior de su Establecimiento Educacional, o
iii. Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la PTU.